Evaluando la potencialidad del cultivo de algas hacia una acuicultura regenerativa en Chile
El Desafío: Impulsar una Acuicultura Sostenible
El sistema alimentario mundial depende principalmente de la tierra fértil para la producción de alimentos, pero la mayor parte de ella ya está en uso. Frente al crecimiento de la población y la creciente demanda de alimentos, es fundamental explorar soluciones complementarias.
La acuicultura marina sostenible se presenta como una alternativa clave, especialmente considerando que actualmente el océano solo aporta el 2% de los alimentos consumidos a nivel global.
En Chile, los bosques de algas marinas cumplen un rol fundamental en los ecosistemas costeros. No solo sirven como hábitat y alimento para más de 100 especies marinas, incluidas 25 especies de peces de arrecife, sino que también aportan beneficios esenciales como:
- Captura de carbono, contribuyendo a mitigar el cambio climático.
- Reducción de la contaminación por nutrientes en las vías fluviales costeras.
- Sostenimiento de economías locales a través de la extracción y comercialización de algas.
Estudios recientes estiman que solo en el norte de Chile, los servicios ecosistémicos de dos especies silvestres de algas marinas generan un valor anual de 540 millones de dólares (Cuba et al., 2022), lo que evidencia su importancia tanto ambiental como económica.
La Oportunidad: Hacia un Modelo de Acuicultura Sostenible
En este escenario, surge una gran oportunidad para fortalecer una industria acuícola sostenible, que impulse el desarrollo económico de las comunidades costeras y contribuya a la conservación del ecosistema marino.
Para avanzar en esta dirección, Mayma y The Nature Conservancy Chile (TNC) están trabajando en la construcción de una visión y una hoja de ruta compartida para el desarrollo de una industria acuícola de algas marinas en Chile.
Este trabajo se centra en:
- Identificar oportunidades económicas y sociales para fortalecer los medios de vida de las comunidades costeras.
- Detectar desafíos técnicos y las inversiones necesarias en infraestructura y servicios de apoyo.
- Analizar el mercado y sus oportunidades de crecimiento.
- Proponer estrategias de desarrollo de políticas públicas que impulsen la acuicultura sostenible a gran escala.
A través de esta iniciativa, buscamos consolidar una industria acuícola eficiente, responsable y alineada con la conservación marina, garantizando un equilibrio entre producción, medio ambiente y bienestar comunitario.

Nuestro Abordaje
En Mayma Azul, combinamos investigación documental y trabajo en campo para potenciar el cultivo de algas en Chile. Junto a The Nature Conservancy Chile (TNC), exploramos su potencial en un país líder en producción acuícola, pero con desafíos ambientales y económicos derivados de modelos extractivos.
Entre junio y noviembre de 2024, desarrollamos un proyecto para trazar una hoja de ruta hacia una industria sostenible de algas marinas. Durante la Fase 1, realizamos:
- Un diagnóstico exhaustivo con visitas a comunidades algueras de la X Región.
- 82 entrevistas con actores clave y un análisis de mercado.
- Un evento de participación pública para ampliar la conversación sobre acuicultura sostenible.
Nuestro enfoque permitió identificar oportunidades económicas, sociales y ambientales, resaltando el rol clave de las mujeres en la cadena de valor.










Equipo proyecto
Ana Webb es bióloga y magíster en acuicultura por la Universidad Católica del Norte (Chile), con más de 17 años de experiencia en acuicultura sostenible en Chile y Argentina. Criada en la Patagonia, su vínculo con el sector comenzó en la infancia. Es multiplicadora B, consultora en ambiente y sostenibilidad, y promotora de los ODS. Su propósito es acompañar a emprendedores y productores en la búsqueda del triple impacto, dedicando más de 6 años a proyectos comunitarios de educación ambiental y cuidado del agua.
Juan Pablo es instructor de buceo e Ingeniero en Acuicultura, con 20 años de experiencia en producción y comercio en la industria del salmón y mejillón en Chile.
Se destaca por su trabajo en el sector marítimo y su conexión con comunidades costeras. Líder nato, con gran capacidad de negociación, integración y motivación de equipos. Su enfoque holístico en gestión de proyectos y negocios le permite detectar oportunidades e innovar de forma sostenible, agregando valor a las industrias en las que trabaja.
Mariella Miranda es historiadora con una maestría en dirección de responsabilidad social, nació en Lima en una familia vinculada a la pesca submarina. Inspirada por sus padres, comenzó a trabajar en proyectos de impacto social desde los 18 años. Fue especialista social en programas del gobierno peruano y el Banco Mundial, y hoy, como consultora independiente, sigue trabajando con comunidades pesqueras y compartiendo sus conocimientos prácticos en toda Latinoamérica.


Fortaleciendo
emprendedores


Emprendimientos
acompañados


Países de LATAM


Mentores en red








Donantes y Aliados
















Certificados por
