Fortaleciendo comunidades piscícolas con un enfoque regenerativo en Misiones, Argentina



Contexto y desafíos
Misiones, una provincia reconocida por su extraordinaria biodiversidad y riqueza natural, enfrenta importantes desafíos económicos y sociales. En este escenario, la acuicultura se presenta como una actividad clave con un enorme potencial transformador para las comunidades rurales.
Actualmente, la provincia cuenta con aproximadamente 4.000 piscicultores, de los cuales el 95% opera a pequeña o mediana escala. Sin embargo, solo el 5% logra comercializar más del 30% de su producción, lo que refleja una brecha que limita el crecimiento económico de las familias productoras. Estos datos evidencian la necesidad de fortalecer un sector con la capacidad de generar ingresos, promover dietas saludables y fomentar prácticas sostenibles que regeneren los ecosistemas locales.
Nuestra Propuesta: Un Enfoque Colaborativo y Regenerativo
Desde Mayma, junto con el apoyo de Fundación Visa, lanzamos el programa de dos años “Fortaleciendo las comunidades piscícolas con un enfoque regenerativo en Misiones, Argentina” en noviembre 2023, diseñado para impulsar la acuicultura local y mejorar las condiciones de vida de las familias productoras.
Inicialmente concebido para beneficiar a 180 familias piscícolas, el impacto del programa superó nuestras expectativas, alcanzando a 213 establecimientos familiares. Nuestra estrategia comenzó con la formación de 12 técnicos locales, quienes llevaron conocimientos prácticos directamente a las comunidades.
Además, brindamos un acompañamiento integral en finanzas y buenas prácticas acuícolas, proporcionando herramientas clave para fortalecer la sostenibilidad del sector. Desarrollamos manuales y fichas prácticas, y aplicamos tecnología como KoboToolbox para registrar información de más de 450 unidades productivas, generando datos valiosos que permiten potenciar el desarrollo de la acuicultura en la región.


Este esfuerzo fue posible gracias a una sólida red de alianzas estratégicas que incluyó al Ministerio del Agro y la Producción de Misiones, la Fundación Asuntos Agrarios y el CENADAC (Centro Nacional de Desarrollo Acuícola). Sus aportes fueron fundamentales para garantizar asistencia técnica especializada y fortalecer las capacidades del sector.
Juntos, impulsamos un cambio significativo en la acuicultura de Misiones, sentando las bases para un desarrollo más sostenible, inclusivo y resiliente en las comunidades piscícolas de la región.
Equipo proyecto
Ana Webb es bióloga y magíster en acuicultura por la Universidad Católica del Norte (Chile), con más de 17 años de experiencia en acuicultura sostenible en Chile y Argentina. Criada en la Patagonia, su vínculo con el sector comenzó en la infancia. Es consultora en sostenibilidad, multiplicadora B y promotora de los ODS. Acompaña a emprendedores y comunidades en la búsqueda del triple impacto, con foco en educación ambiental y cuidado del agua.
Herman es ingeniero agrónomo, criado en las chacras misioneras, donde descubrió su pasión por la agricultura y la piscicultura. Con 13 años en el INTA, acompañó a pequeños y medianos productores y coordinó el primer proyecto nacional acuícola de la institución. Lideró el clúster acuícola del NEA y se especializó en producción acuícola en Brasil, China y Egipto. Hoy es consultor independiente, asesorando empresas en producción sustentable.
Verónica es licenciada en Ciencias Políticas y Administración Pública por la Universidad Nacional de Cuyo, con diplomatura en Gestión y Políticas Públicas. Tiene más de seis años de experiencia en el ámbito público, trabajando en el Concejo Deliberante de Gral. San Martín y en la Ciudad de Buenos Aires. Ha participado en proyectos de atención ciudadana y colaborado como asistente de investigación con ELA, la Universidad San Martín y UNICEF.
Rosana es licenciada en Trabajo Social, especialista en Infancias y Adolescencias, magíster en Políticas Sociales. Actualmente cursa un doctorado en Ciencias Sociales y una maestría en Salud Mental. Tiene experiencia en el ámbito comunitario con pueblos indígenas, mujeres, niñeces y adolescencias. Es consultora en género, educación emocional y ESI, y fundadora de la cooperativa de innovación y educación tecnológica Impulsar.


Fortaleciendo
emprendedores


Emprendimientos
acompañados


Países de LATAM


Mentores en red








Donantes y Aliados
















Certificados por
