
Impulsando comunidades de pequeños productores agrícolas resilientes al clima y basadas en datos en la Patagonia Norte de Chile
Contexto y desafíos
En Mayma creemos que cada territorio tiene la capacidad de adaptarse y regenerarse frente a los desafíos climáticos. En la Patagonia Norte de Chile, el aumento de las temperaturas y los cambios en las precipitaciones han generado una profunda crisis hídrica: entre 2021 y 2023, los déficits de agua alcanzaron entre el 40% y el 60% en algunas zonas, afectando la producción agrícola y la soberanía alimentaria. Esta región —compuesta por Los Lagos, Los Ríos y La Araucanía— alberga al 75% de los pequeños agricultores familiares del país, con una importante población indígena y altos índices de pobreza rural.
La agricultura a pequeña escala enfrenta hoy acceso limitado al riego, emergencia agrícola declarada y una creciente presión sobre los ecosistemas naturales. Frente a este escenario, vemos una oportunidad para fortalecer la resiliencia de las comunidades agrícolas desde el conocimiento, la tecnología y la colaboración.
Nuestra Iniciativa
Durante tres años, impulsamos un programa de fortalecimiento para 80 pequeños productores rurales, indígenas y nuevos agricultores en la Patagonia Norte de Chile.
Nuestra propuesta combina:
- Gestión sostenible del agua y agroforestería: prácticas adaptadas al nuevo contexto climático.
- Enfoque basado en datos: integración de conocimiento ancestral, datos satelitales y mediciones de suelo y cultivos en tiempo real.
- Formación comunitaria: creación de 4 comunidades de práctica de 20 agricultores cada una, con encuentros mensuales de aprendizaje y colaboración.
A través de esta iniciativa, promovemos modelos escalables de adaptación al cambio climático que garanticen la seguridad alimentaria y los medios de vida sostenibles.




Nuestro enfoque
Trabajamos mediante la metodología de living labs para:
- Capacitar técnicos locales y fortalecer capacidades instaladas en territorio.
- Medir y analizar datos de balance hídrico, selección de cultivos y soluciones basadas en la naturaleza (NBS).
- Crear hojas de ruta personalizadas para mejorar la resiliencia agrícola.
- Fomentar una cultura de cooperación y toma de decisiones basadas en datos.
- El trabajo colaborativo entre comunidades agrícolas será clave para construir confianza, fortalecer redes locales y allanar el camino hacia nuevas oportunidades de desarrollo.
Escalabilidad y replicabilidad
En los primeros dos años (desde mayo de 2025), realizaremos una prueba de concepto con los 80 agricultores seleccionados, midiendo avances en resiliencia hídrica, gestión de datos y fortalecimiento comunitario.
A partir del tercer año, prevemos:
- Incubar nuevas tecnologías para mejorar el diagnóstico agrícola.
- Ampliar el alcance del programa hacia otras regiones de Chile y América Latina.
La crisis hídrica que hoy enfrenta Chile será un desafío creciente a nivel global. Nuestra experiencia busca convertirse en un modelo replicable para otras comunidades agrícolas que deberán adaptarse a los nuevos escenarios climáticos.


Fortaleciendo
emprendedores


Emprendimientos
acompañados


Países de LATAM


Mentores en red








Donantes y Aliados
















Certificados por
